Vistas de página en total

sábado, 3 de julio de 2010

Historia de la Fotografía (Anne Geddes)

ANNE GEDDES
QUEENSLAND, AUSTRALIA

Anne nace en Queensland Australia en 1956 y vive su infancia en una finca donde se criaba ganado, desde pequeña sentía inclinación por la fotografía y mientras crecía tenia como favoritas las revistas National Geographic y la vida.

A los veinte años empezó a experimentar su pasión por la fotografía con la cámara familiar, desarrollando su especial estilo de estructura simple e impacto visual inmediato.

Anne siendo muy joven se muda a Nueva Zelanda a trabajar para una red de Hoteles, abre y cierra una pequeña tienda de ropa, luego regresa a Australia y trabaja como secretaria en una televisora regional, conoce a Kel Geddes director de programación de la estación y se casa con él en Hong Kong en 1983.

Estando en Hong Kong, se revalúa su situación laboral y decide comenzar a fotografiar a su entorno de amigos haciendo una cartera de clientes, al regresar a Australia decide trabajar formalmente en la fotografía y monta un pequeño estudio en el garaje de su casa, atendiendo a familias, haciendo fotos de niños en jardines, y tarjetas de recuerdos.

La fotógrafa australiana ha alcanzado el reconocimiento internacional por sus maravillosas imágenes de bebés. En la mayor parte de su trabajo, fotografía a los bebés o a los niños jóvenes como hadas y las criaturas de los cuentos de hadas, las flores, o los animales como conejitos. Los bebés en sus fotografías son casi siempre durmientes o miran fijamente en espacio, como si estuvieran aún en el útero.




La calidad y originalidad de sus composiciones la han convertido en la fotógrafa con más libros vendidos en todo el mundo.
Se han vendido más de trece millones en varios idiomas. Algunos títulos de Anne Geddes publicados son: El jardín encantado, Diario del bebé, Hasta hoy, Diario del bebé – colección 2000-, Mi embarazo. Diario y Photofolio.


En 2004, Geddes colaboró con Celine Dion en un proyecto llamado Miracle: Una celebración de la nueva vida, una combinación de música y de fotografía que giran alrededor de los temas de la nueva vida y de los bebés.


En 2004 y junio de de 2005, el servicio postal francés, La Poste, utilizó cuatro de sus fotografías para que los sellos ilustren la serie de la O.N.U

Anne Geddes ha sido hasta ahora la fotógrafa con mayor éxito editorial y económico en la historia de la fotografía, es importante destacar que la única persona que ha vendido mas libros que Geddes en el planeta es J.K. Rowling (creadora de Harry Potter).

Su trabajo se encuentra distribuido en casi todos los países del mundo y a logrado convertirse en otros productos como agendas, cajas de regalos, ropa infantil, globos, tarjetas, etc

laboral y decide comenzar a fotografiar a su entorno de amigos haciendo una cartera de clientes, al regresar a Australia decide trabajar formalmente en la fotografía y monta un pequeño estudio en el garaje de su casa, atendiendo a familias, haciendo fotos de niños en jardines, y tarjetas de recuerdos.



sábado, 12 de junio de 2010

Historia de la Fotografía (Tina Modotti)

Tina Modotti (1896-19420)



Tina Modotti es una de las mujeres que se adelantaron a su tiempo: luchó por los derechos de la clase desposeída en varios paises que no eran el suyo, pero que acabaron siendo su patria. Tina Modotti es mexicana, pero tambien española, alemana o rusa.

Con su lente, Tina Modotti capturó la maravilla de una nación floreciente: México. Son famosas las cananas y mazorcas mexicanas que simbolizan la guerra y la libertad.


Tina nació el 16 de agosto de 1896 en Udine, una pequeña ciudad de fábricas textiles en el norte de Italia, cercana a Trieste, el puerto del Mar Adriático. Su padre, Giuseppe Modotti, era de profesión mecánico y su madre, Assunta Mondini, estaba dedicada a las tareas del hogar.

Tina se educó en escuelas italianas y austríacas, pero debido a los escasos recursos económicos de su familia, a los 12 años se vio obligada a trabajar en una de las fábricas textiles de su ciudad natal; no obstante, la situación no mejoró y en 1913 la familia tuvo que emigrar a San Francisco (Estados Unidos), donde se empleó en una fábrica de seda (de 1913 a 1914) y después como modista (hasta 1917).

Tenía 21 años cuando se casó con un artista llamado Roubaixde l'Abrie Richey "Robo". Al año siguiente de su matrimonio incursiona en Hollywood como actriz de películas mudas. Robo iría a México primero que ella y le escribiría en sus cartas maravillas sobre el exquisito país, mismas que más tarde motivarían a Tina a viajar a tierras mexicanas.

Tina comenzaba a interesarse en la fotografía, y para ese momento estaba enamorada de Edward Weston, amigo de su esposo, fotógrafo estadounidense, a quien admiraba plenamente.

Robo muere de viruela en México en 1922, Tina tiene su primer contacto con México en ese año, pero no sería hasta agosto de 1923 cuando se establecería en el país. Esta vez llegaría acompañada por Weston.

Tina estaba en plenitud de su sexualidad, no se inhibía por su desnudez, a ella le gustaba juguetear desnuda; le molestaban las ataduras, los botones, los cinturones o cualquier prenda que le estorbara para moverse. Tenía una forma muy especial de caminar, de hablar, todo en ella era llamativo, y más para los mexicanos poco acostumbrados a una mujer con esas características. La mayoría de las mujeres del país ni pensarlo, ellas no podrían ser como Tina.

Tina se impresionó tanto con México, que quiso plasmarlo en imágenes fotográficas como un homenaje, aunque no sólo captaba sus formas estéticas, sino que retrataba la visión de un país lleno de miseria e injusticia.



Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en revolucionaria activista desde principios de los años veinte, desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.


En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano y desde ese año hasta 1940 trabajó como editora colaboradora y fotógrafa de la revista Folklor Mexicano.

Durante su estancia en México escandalizó a la mojigata sociedad de aquella época por ser una mujer que vivía bajo el mismo techo con un hombre que no era su marido ni su hermano, que salía a la calle después de las ocho de la noche y compartía la mesa en lugares públicos con varios varones; además de tener la costumbre de bañarse desnuda en la azotea de su casa cuando llovía.

En 1928 comienza un romance con el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, pero éste muere asesinado en 1929 y la acusan de ser cómplice del asesinato. Sin embargo, se le declara inocente poco después del crimen. Al año siguiente la acusan de haber tomado parte en el intento de asesinato de Pascual Ortiz Rubio, presidente de México, por lo que es expulsada del país. De allí salió acompañada del líder comunista Vittorio Vidali, rumbo a Alemania.

Continúa su trabajo en el exilio en Berlín, donde se hace miembro de la Union de fotógrafos de prensa y publica sus imágenes en Der Arbeiter-Fotograf. Abandona la fotografía por el activismo político mientras se encuentra en Moscú entre 1931 y 1934 trabajando para la Cruz Roja Internacional de la URSS.

Al comenzar la Guerra Civil se trasladó a España para formar parte del Quinto Regimiento. Cuando llegó, renunció a realizar una sola fotografía. para ella no era compatible el arte con la violencia de los acontecimientos. Se sentía incapaz de retratar lo que veía y optó por la lucha armada. No, obstante, Vidali, como dirigente de las Brigadas Internacionales, le ordenó cambiar las armas por el espionaje, ya que sus conocimientos de italiano eran muy beneficiosos dada la nacionalidad de las fuerzas que apoyaban a los franquistas. Tambien colaboró en los hospitales con el Socorro Rojo. Tuvo que coincidir con Gerda Taro en Almería, pues a Modotti se le encargó el seguimiento de la tragedia en esa ciudad. Sus reportajes se publicaban en Ayuda, organo de prensa del Socorro Rojo Internacional, y los firmaba con alguno de los pseudónimos que utilizó en España: María, Carmen Ruiz o Vera Martini.


ina Modotti


Regresa a México en 1939, donde continúa su actividad política mediante la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso; fotografió, trabajó y continuó su labor política hasta su muerte en 1942, debida a un ataque cardiaco.

En su lápida, ubicada en el panteón Dolores de la Ciudad de México se lee un verso de Pablo Neruda:

“Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes;

tal vez tu corazón oye crecer la rosa

de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa”.


lunes, 31 de mayo de 2010

Curso de Fotografía de Bodas en Mérida

Los dias 24 y25 de mayo tuve el placer de compartir con parte de la comunidad fotográfica de Mérida, dos días intensos de mucho trabajo y de mucha hermandad, en lo personal me dejo un sabor agradable pienso que la gente de los Andes es especial, pudimos compartir muchas experiencias, hacer fotos y explorar nuestros conocimientos y hasta pude compartir con un par de fotógrafos de muy alto nivel en la creación de sus imágenes.

Pues una experiencia que me gustaría repetir.

Comparto con ustedes la imagen del grupo completo en el Hotel La Pedregosa de Mérida




En unos días publicaremos en el facebook de avecofa las mejores fotos de los participantes

Si quieres ver mas fotografías visita www.jorgevictoria.net

domingo, 9 de mayo de 2010

Fotometros

Su función es medir la intensidad de luz.

Existen fotómetros incorporados en las cámaras así como también los hay externos.


Los fotómetros incorporados en las cámaras miden la luz reflejada o sea la luz que incide sobre el sujeto a fotografiar y rebota hacia el lente de la cámara, suele ser muy preciso, hoy por hoy la mayoría de las cámaras fotográficas sino todas lo traen incorporado.

El fotómetro debe saber la sensibilidad de la película, aunque las cámaras más modernas lo hacen automáticamente.


La otra forma de medición de luz lo hacen los fotómetros externos miden la luz incidente sobre el sujeto a fotografiar, de esa medición y la distancia a la que se coloca la cámara podemos hacer ajustes para lograr una mejor toma (debido a que no hay medición de luz reflejada y no es tan precisa), pero es el instrumento a utilizar cuando se usan luces electrónicas o combinadas.


Este tipo de fotómetro el que podemos encontrar en las cámaras fotográficas actuales, la información que nos muestra es muy completa, ya que además de indicar velocidad y diafragma necesarios, nos indica la sensibilidad de la película, compensador de luces utilizado, así como situación del autofocus de la cámara.

Aprovechando el uso de este instrumento, podemos empezar a jugar con nuestra camara, por ejemplo: si es de tarde y escasea la luz aumenta el ISO de la camara a 400 u 800(puedes ver el articulo ISO/ASA que esta en entregas pasadas) , abre el diagragma y coloca la velocidad que te indica el fotometro y tendras fotografias diferentes y un recurso nuevo a manejar.

Recuerda visitar www.jorgevictoria.net

viernes, 7 de mayo de 2010

Historia de la Fotografía ( Atget)

Eugéne Atget, 1857-1927

Nace en Libourne (Francia) el 12 de Febrero de 1857. Aún joven, viaja a Uruguay: quiere ser marino, profesión que deshecha al poco tiempo. Forma parte de una compañía ambulante de teatro. No le encargan los papeles principales, debido a su no muy agradecido físico y a su fuerte acento regional. Otra vez en París intenta ser pintor, pero de nuevo no tiene suerte.

Se convierte en fotógrafo que suministra material a los pintores de estudio de la época, los cuales incorporan a sus cuadros los detalles, flores, objetos y árboles que registra con su cámara. Él considera sus fotografías como documentos para artistas.

También trabaja para ciertos organismos oficiales como la Comisión del Viejo París y la Biblioteca Histórica de la Villa de París, para los que realiza diferentes series: París pintoresco 1898-1900, El viejo París 1898, El arte en el viejo París 1900, La topografía del viejo París 1901, París Pintoresco 1910.

Utiliza una cámara de fuelle con placas de vidrio de 18 x 24 cm. con el objetivo desplazado, para evitar que las verticales se distorsionen, lo que provoca la aparición de bordes negros en la parte superior de sus fotografías. La cámara que utiliza pesa unos 20 Kgs. y aunque ya existían los negativos flexibles, él nunca los utiliza. Viaja en autobús o en metro. En un cuaderno suyo que se conserva, figuran las direcciones de sus clientes con la parada de metro más próxima.

Sus fotografías están realizadas a primeras horas de la mañana (se le solicitaba que no aparecieran personas) ya que el interés oficial se orienta hacia los monumentos históricos. Recorre uno a uno los diferentes barrios de París. Amplía su objetivo de reflejar los monumentos históricos a todo edificio o lugar que le despierta interés. No está interesado en el Gran París de Hausmann, él está interesado en el París que cambia constantemente. Realiza una cantidad ingente de fotografías desde 1898 hasta 1927, año de su muerte. Al final de su vida se sugestiona con el París que está desapareciendo, hay textos en sus fotografías que indican la próxima desaparición de los elementos que figuran en las mismas.

Debido a un cúmulo de circunstancias, sus fotografías analizadas hoy reflejan algo que es posible que él ignorase en el momento de realizarlas: Un París que ya no existe, la ausencia de personas o más bien la presencia fantasmal de las mismas.

Sus fotografías no tratan de representar ningún acontecimiento, sino que son visión frontal, una mirada fría y aséptica del objeto de la fotografía tal y como es. Este conjunto de elementos hoy nos transmiten una sensación de nostalgia y de drama.

Este análisis de sus fotografías fue ya realizado en su tiempo por fotógrafos como Berenice Abbott y Man Ray a los que conoció.

Man Ray le presenta a los surrealistas y a el se le atribuye su descubrimiento, tenia un estudio en la misma calle que Atget y el lo cataloga como el fotógrafo de los fotógrafos dándole así una supremacía sobre los demás.

Le proponen publicar alguna foto en el número de Junio de 1926 de la revista La Revolución Surrealista (Corset de 1912). Atget dice: no incluyan mi nombre. Las fotos que tomo son simples documentos. La posición política y moral de los surrealistas no interesa a Atget.

En 1968 el MOMA de Nueva York adquiere 10.000 de sus negativos. ¿Son las fotografías de Atget meros documentos o es arte? El trabajo de Atget trasciende a su creador. Ha inventado la moderna fotografía.

jueves, 6 de mayo de 2010

Un pequeño homenaje


Este homenaje no es para ningún fotógrafo de siglos pasados o para alguno de esos que hacen de su estilo parte de la historia de los que vivimos de este afán de ver las cosas desde muchos puntos de vista llamada FOTOGRAFÍA.
Este homenaje es para un ser sincero, honesto, entregado y excelente amigo y compañero, que compartió 9 años de su vida conmigo, sus únicos nueve años, y de mi vida parte de los mejores.
Gracias por haberme acompañado, por haberme enseñado y por vivir siempre mostrando lo mejor de ti y haciendo de mi mejor persona



Tocco 05-05-2001/29-04-2010

martes, 4 de mayo de 2010

Fotografiar con luz de ventana


La luz que entra por la ventana es quizas el recurso de iluminacion mas ultilizado sobre la faz de la tierra y la verdad es que en general puedes lograr bellisimas fotografías aprendiendo a utlizarla.

Y en realidad es muy facil verla, una de las cosas importantes es que sea el reflejo de la luz que llegue y no la luz directa (no es obligatorio) pero es lo que veremos hoy, puedes incluso cerrar la cortina para suavizar la luz

Si colocamos al sujeto a fotografiar al lado de la ventana veremos que la luz que le llega iluminara mas un lado de la cara que el otro esto es bueno porque nos dara una senasacion de volumen en la imagen, no obstante si giramos el rostro o el cuerpo hacia la ventana podremos lograr una imagen mas iluminada, debes siempre tener en cuenta los objetos que tienes en el fondo para que entren dentro del encuadre y la composicion que desees.

Si tienes una camara point and shot, no tendras problemas porque en general ella hara los calculos por ti, pero si tu camara te da opciones para que tu juegues con la velocidad de obsturacion, la apertura de diafragma y el ISO o simplemente es una camara reflex puedes probar darle a tu foto toques personales.

Por ejemplo, una vez que ubicas a la persona a fotografiar, colocas 1/60s de velocidad, la apertura en los mas abierto que tu lente pueda abrir f/3,5 o mas abierto y empiezas a mover el ISO de 100 a 200 y ves la imagen si sale muy oscura lo cambias a 400 y asi sucesivamente hasta lograr una captura que te guste.

Luego vas alejando al sujeto de la ventana y te vas colocando un poco mas de frente a el sin robarle luz y vas probando otras formas de iluminacion, atrevete a probar y veras resultados muy buenos. No tengas miedo del ruido digital que produce trabajar en ISO 800 0 mas, eso puede ser un buen instrumento si estas conciente de el.

Recuerda que lograr un buen resultado dependera de cuanto practiques y corrijas tus tomas.

Me gustaría mucho que si tienes dudas o quieres preguntar algo, hazlo por aquí, o en el twitter @fotocreativa