Vistas de página en total
sábado, 15 de octubre de 2011
EXPOIMAGEN 2011
lunes, 25 de abril de 2011
Sabes quien es Jonas ??
domingo, 24 de abril de 2011
La Vega Estado Lara (Venezuela)
sábado, 16 de abril de 2011
Balance de Blancos en fotografia, quieres saber que es?
En este artículo te explico qué es el balance de blancos y cómo configurarlo correctamente para mejorar notablemente el resultado de tus fotos.
Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos
Los colores registrados por la cámara digital dependen de la iluminación. La luz que entra por el diafragma y registra el sensor no es siempre la misma. Puede ser natural o artificial, existiendo subtipos que dependientes de una serie de características diferenciadoras. Una de ellas es precisamente la temperatura de color, que expresa la dominante de color de una fuente de luz determinada, que varía según la distribución espectral de la energía.
En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.
Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz blanca una luz con la temperatura del color de la luz del Sol. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia de cada una de las componentes de color.
El Balance de Blancos en las Cámaras Digitales
La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Como hemos explicado anteriormente, lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.
Los Modos del Balance de Blancos
Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones del balance de blancos con valores por defecto que se pueden seleccionar en sus menús. Estas configuraciones de balance de blancos suelen ser las siguientes:
Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógena.
Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.
Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.
Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. En estos casos es muy util disponer de un modo de ajuste manual del balance de blancos.
Ajuste Manual del Balance de Blancos
El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la ganancia de las tres componentes de color se ajustará automáticamente para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la escena fotografiada.
Algunos métodos para ajustar el balance de blancos son el uso de herramientas como el Expodisc o la cartulina de grises, y los métodos caseros del balance de blancos mediante el uso de un filtro de café o una tapa de Pringles.
Es importante tomar en cuenta que si se usan herramientas como Photoshop o Lightroom, se puede utilizar perfectamente el automatic white balance que hace aproximaciones muy buenas y luego terminamos de calibrarlas como queramos en la computadora u ordenador
miércoles, 6 de abril de 2011
Jonathan Hackett (talento Venezolano)
jueves, 3 de marzo de 2011
Enfoque selectivo y profundidad de campo
Enfoque selectivo y profundidad de campo
El secreto del enfoque selectivo esta solamente en lograr una parte de la imagen en foco y tener la otra parte desenfocada, para ello debes conocer acerca de la profundidad de campo.
Ahora te daré una pequeña guía para lograr este efecto
Mayor apertura del diafragma (número f bajo), lo que hacemos es conseguir hacer entrar mayor cantidad de luz pero en muy poco tiempo para conseguir una exposición correcta, con esta configuración logramos que se produzca una profundidad de campo muy pequeña y como resultado hará que tengamos enfocado menos cantidad de elementos en la imagen.
Lo anterior es básicamente la forma para lograr este efecto pero debes tomar en cuenta la distancia de los objetos a fotografiar entre si, para lograr la sensación y lógicamente la perspectiva, no puedes tener los objetos en forma frontal porque los tendrías a todos en foco.
Para determinar las distancias precisas de la profundidad de campo existen unas herramientas para medir la profundidad según el lente y la cámara que utilices, en lo personal creo que debe ser una experiencia propia y así hacernos de ella
Ahora si que no tenemos excusa para experimentar con la técnica del enfoque selectivo, no se trata de usar un objetivo mas o menos luminoso, fíjense que en el ejemplo usamos una abertura de diafragma de 5.6, por lo tanto este efecto lo podremos lograr con cualquier objetivo que estemos empleando solo es cuestión de entender los conceptos antes expuestos y saber donde ubicarse.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Desenfoque en fotografia, llamado tambien bokeh
Desenfoque en Fotografía o Bokeh
domingo, 13 de febrero de 2011
Regla de la reciprocidad
La fotografía, por mucho que sea estudiada, siempre tiene nuevos conceptos por descubrir. Algunos son agregados nuevos que desarrollan las compañías productoras, tal como cua
ndo te explicaban para que se utilizaba la función A-DEP. En otros casos, conceptos bien básicos que una vez aprendidos, se convierten en técnicas de uso diario, como nuestra querida profundidad de campo y sus variantes. En este caso revelaremos la regla de reciprocidad, concepto también básico que tal vez ya
usabas pero desconocías su existencia.
Según su correspondiente articulo de Wikipedia, la reciprocidad fotográfica “refiere a la relación inversa entre la intensidad y la duración de la luz que determina la reacción de un material sensible a la luz”. ¿Complejo? En realidad es bastante simple. Una vez aprendido, es de enorme utilidad cuando se quiere jugar con la profundidad de campo o la velocidad de obturación.
Su definición técnica puede ser confusa, pero con un simple ejemplo todas las dudas se disipan: Imagínense fotografiando un sujeto determinado y la cámara al medir la exposición indica 1/60 de velocidad y f/16 de apertura. Suponiendo que estén haciendo fotografía de retrato, esa apertura no es la mas adecuada. Si quisiesen utilizar una apertura de f/2, pero manteniendo la exposición correcta que calculo la cámara, es aquí donde entra en juego la regla de reciprocidad. Esta regla, al ser inversamente proporcional, indica que obtendremos la misma exposición utilizando estos valores:
f/11 | 1/125s |
f/8 | 1/250s |
f/5.6 | 1/500s |
f/4 | 1/1000s |
f/2.8 | 1/2000s |
f/2 | 1/4000s |
¿Notan el patrón? Por cada stop de apertura que se baje, se aumenta un stop la velocidad de obturación. Es decir, por cada valor, ya sea apertura o velocidad, que aumentemos, el valor contrario debe bajar. En nuestro caso, la velocidad 1/60 y apertura f/16 se convierte en 1/4000 y f/2, obteniendo la misma exposición, pero con una profundidad de campo mas pequeña. La mayoría de las cámaras reflex automáticas tienen esa función incorporada. En el caso de Canon, una vez obtenida la exposición (apretando el botón disparador por la mitad), con la rueda de ajuste para un lado y para el otro hará variar los valores de apertura y velocidad, pero siempre manteniendo la misma exposición.
Atención, como toda regla, esta también tiene su excepción. Cuando se la utiliza con variaciones muy grandes, digamos de mas de 10 stops por ejemplo en exposiciones muy largas, esta regla empieza a fallar. Es el caso de exposiciones de 60 segundos de velocidad a f/2, la regla indica que es lo mismo que 1 hora a f/16. En este caso el calculo es errado. Con tan poco nivel del luz, la película es mucho menos sensible de lo que se esperaría. En el caso propuesto, la exposición correcta seria de 2 horas en vez de 1. Usualmente las películas vienen con una tabla de error, que indica por cuanto se debe corregir la exposición para que sea la correcta.